Concordia es un juego de mesa de estrategia y desarrollo económico ambientado en el Imperio Romano, diseñado por Mac Gerdts. Los jugadores asumen el papel de comerciantes influyentes que buscan expandir su red comercial y establecerse en diversas ciudades del imperio.
El objetivo principal es acumular puntos de victoria al final de la partida, los cuales se obtienen de diversas maneras: construyendo casas en diferentes ciudades que producen recursos (ladrillo, comida, herramientas, vino, tela), teniendo colonos en el tablero, expandiendo la red comercial y, crucialmente, adquiriendo cartas de "personalidad" que otorgan multiplicadores de puntos de victoria según el tipo de dios romano al que representan (por ejemplo, Minerva para bienes específicos, Júpiter para colonos, etc.).
Lo más distintivo de Concordia es su sistema de gestión de mano de cartas. Los jugadores comienzan con un conjunto idéntico de siete cartas de acción. En su turno, un jugador elige y juega una de las cartas de su mano para realizar las acciones correspondientes (mover colonos, construir casas, producir recursos, comerciar, etc.). Una vez jugada, la carta se coloca boca arriba frente al jugador. Para recuperar todas las cartas jugadas en su mano y volver a utilizarlas, el jugador debe jugar una carta específica: el "Tribuno". Esto crea un interesante ciclo de planificación y eficiencia, ya que cada carta jugada agota las opciones hasta que se usa el Tribuno.
Concordia es elogiado por su elegancia y profundidad estratégica con reglas sencillas. No hay elementos de azar como dados o eventos aleatorios que determinen el resultado, lo que lo convierte en un juego puramente estratégico donde la planificación a largo plazo y la observación de los oponentes son clave. La interacción es indirecta, principalmente a través de la competencia por las ubicaciones en el mapa y la adquisición de cartas. A pesar de su tema "seco" (economía romana), la jugabilidad es fluida y gratificante, ofreciendo una experiencia de juego satisfactoria tanto para jugadores casuales como para los más experimentados.
Diseñador: Mac Gerdts
Editoriales: PD-Verlag, Rio Grande Games (entre otras)
Año de publicación original: 2013
Categorías: Estrategia, Economía, Civilización
Mecánicas principales:
Gestión de mano de cartas (Hand Management): El núcleo del juego. Los jugadores eligen estratégicamente qué carta jugar y cuándo recuperar su mano completa.
Selección de acciones (Action Selection/Retrieval): Las cartas definen las acciones disponibles.
Movimiento punto a punto (Point-to-Point Movement): Los colonos se mueven por rutas predefinidas en el tablero.
Colección de sets (Set Collection): Las cartas de Minerva otorgan puntos al final del juego basados en la cantidad y variedad de bienes producidos.
Bonus de fin de partida (End Game Bonuses): La puntuación se basa en multiplicadores de puntos de victoria asociados a las cartas de los dioses romanos y la expansión en el mapa.
Construcción de red (Network Building): Expandir la presencia de casas en el mapa.
Componentes: Tablero de juego (doble cara, ofreciendo diferentes mapas para distintos conteos de jugadores), 72 cartas (cartas de personalidad, cartas de venta), 190 piezas de madera (casas, colonos, marcadores), fichas de bienes y monedas.
Peso en BGG (BoardGameGeek): Generalmente clasificado como un juego de complejidad media-alta (alrededor de 2.9-3.0/5). Es fácil de aprender, pero difícil de dominar.
Rejugabilidad: Alta, debido a la variabilidad en el mercado de cartas de personalidad, la distribución inicial de recursos, las diferentes estrategias de puntuación y los diversos mapas de expansión disponibles.
Interacción: Mayormente indirecta. La competencia por las ubicaciones de las ciudades y las cartas del mercado genera tensión, pero no hay ataques directos entre jugadores.
Puntuación: La puntuación final se calcula multiplicando el número de cartas de cada dios poseídas por la cantidad de elementos relacionados (colonos, tipos de bienes producidos, provincias con presencia, etc.). Esto hace que la puntuación sea difícil de calcular durante el juego, lo que puede ser un pro o un contra según el jugador.
Ausencia de azar: Es un "Eurogame puro" sin elementos aleatorios significativos, lo que lo convierte en un juego altamente táctico y estratégico.
Concordia es ampliamente considerado un clásico moderno y a menudo se encuentra en el top de los rankings de juegos de mesa por su diseño elegante y su profunda jugabilidad.