El Monstruo de Colores es un juego de mesa cooperativo diseñado para enseñar a los niños (y a los adultos que los acompañan) a identificar y expresar emociones. Basado en el popular libro infantil de Anna Llenas, el juego transforma el viaje del Monstruo de Colores para organizar sus emociones en frascos de colores.
La premisa es sencilla y conmovedora: el Monstruo de Colores se ha despertado y sus emociones están todas revueltas. Los jugadores deben ayudarle a poner cada emoción en su frasco correcto, uno por uno.
El juego se desarrolla en un tablero circular que representa los diferentes lugares donde el Monstruo puede sentir emociones. Las emociones están representadas por fichas de madera de colores (cada color corresponde a una emoción específica, como la alegría, la tristeza, la rabia, el miedo y la calma) y se encuentran desordenadas en el tablero.
En tu turno, realizas las siguientes acciones:
Mover al Monstruo: Tiras un dado de colores y mueves al Monstruo de Colores a una casilla del color que salió en el dado.
Identificar la Emoción: Al llegar a la casilla, debes tomar una de las fichas de emoción del tablero y, antes de colocarla en el frasco de su color correspondiente, debes recordar una situación o un momento en el que tú te sentiste de esa emoción. Por ejemplo, si coges la ficha amarilla (alegría), podrías decir: "Me sentí alegre cuando mi abuela me visitó".
Colocar la Ficha: Una vez que compartes tu experiencia, colocas la ficha de emoción en el frasco del color correcto en el centro del tablero.
Si el Frasco ya está Lleno: Si el frasco de ese color ya tiene todas sus fichas, significa que esa emoción ya está "organizada". Debes tomar la ficha y descartarla en una pila separada, y luego debes quitar una de las fichas de "emoción confusa" que están en los frascos equivocados (si las hay).
Hay una regla importante: si te equivocas al nombrar una emoción o no puedes recordar una situación, debes tomar una ficha de "emoción confusa" (un tarro mezclado) y colocarla en el frasco donde deberías haber puesto tu emoción. Estas fichas confusas son penalizaciones; si se acumulan demasiadas, el Monstruo de Colores se vuelve incontrolable y todos pierden.
El juego es cooperativo: todos ganan o pierden juntos. La victoria se logra si todos los jugadores consiguen organizar todas las fichas de emoción en sus frascos correspondientes antes de que se acumulen demasiadas fichas de "emoción confusa".
El Monstruo de Colores es más que un simple juego; es una herramienta educativa y una experiencia lúdica para que niños y adultos hablen sobre sus sentimientos de una manera segura y divertida.
Aquí tienes los detalles técnicos y elementos de diseño que podrían interesar a jugadores con más experiencia sobre El Monstruo de Colores:
Diseñador: Dani Gómez
Editorial: Devir, HABA (en otros mercados), entre otras.
Año de Publicación: 2018
Mecánicas Principales:
Cooperative Game (Juego Cooperativo): Todos los jugadores trabajan juntos hacia un objetivo común, sin competición individual.
Roll and Move (Tirar y Mover): El movimiento del Monstruo de Colores se determina por la tirada de un dado de colores.
Memory (Memoria - leve): Los jugadores deben recordar qué color corresponde a cada emoción.
Storytelling / Discussion (Narración de Historias / Discusión): La mecánica clave es la obligación de compartir una experiencia personal relacionada con la emoción que se ha identificado. Esto fomenta la comunicación y la expresión emocional.
Set Collection (Colección de Sets - de forma cooperativa): El objetivo es "coleccionar" todas las fichas de un color específico en su frasco correspondiente.
Press Your Luck (Empujar la Suerte - muy leve): La tirada del dado y la elección de la ficha pueden ser factores muy leves de suerte, pero la mayor parte del juego se centra en la discusión.
Pattern Recognition (Reconocimiento de Patrones - de colores/emociones): Asociar colores con emociones específicas.
Componentes Clave:
1 tablero de juego circular.
1 figura del Monstruo de Colores.
5 frascos de madera de colores (uno por emoción).
5 fichas de emoción (frascos llenos) de madera de colores.
8 fichas de emoción circulares (mezcladas) de madera de colores.
2 fichas de "emoción confusa" de madera (frascos mezclados).
1 dado de colores.
Temática: Gestión emocional, psicología infantil, fantasía tierna. La temática es la razón de ser del juego.
Complejidad (Peso): Es un juego Muy Ligero (en BoardGameGeek, su complejidad suele rondar el 1.0 - 1.2 / 5). Las reglas son básicas y están diseñadas para ser accesibles incluso para los niños más pequeños. La dificultad real no es mecánica, sino emocional/interpersonal.
Rejugabilidad: Moderada a alta, no por la variabilidad mecánica, sino por la variabilidad en las experiencias personales que cada jugador comparte sobre las emociones. Esto hace que cada partida sea una oportunidad para una nueva conversación.
Puntos Fuertes:
Excelente herramienta educativa para la inteligencia emocional de los niños.
Fomenta la comunicación y la empatía en un entorno seguro.
Reglas muy sencillas y accesibles.
Componentes grandes, coloridos y amigables para niños pequeños.
Promueve la cooperación.
Audiencia: Principalmente familias con niños pequeños (preescolares y primera primaria), educadores y terapeutas infantiles. No es un juego para grupos de jugadores expertos que buscan profundidad estratégica.